La Seguridad Privada, algo más que unos servicios complementarios. El valor añadido de los servicios de seguridad privada.


Durante los días 14 y 15 de marzo se ha celebrado en Madrid la cuarta Cumbre Europea de Servicios de Seguridad Privada con una amplia participación internacional bajo el título de “El papel cambiante de los servicios de seguridad privada en un nuevo modelo de seguridad emergente”. El acto de apertura corrió a cargo del presidente de APROSER, Javier Tabernero Veiga; el presidente de CoESS, Marc Pissens; el presidente de CEOE, Juan Rosell y el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz quien pronunció el discurso de apertura, en el que subrayó los nuevos retos a los que se enfrenta el sector y su misión fundamental, de cuya eficacia depende, en última instancia, la seguridad ciudadana. «El sector de la seguridad privada tiene en España un papel estratégico, tanto desde el punto de vista económico como por su aportación a la seguridad pública», declaró. Además, en su referencia a la nueva Ley de Seguridad Privada, que según él se aprobará de manera inminente, subrayó el objetivo de obtener del sector cooperación integral para optimizar los recursos.

En este sentido, hemos de destacar la importancia de los servicios de seguridad privada, en las actuales estrategias de seguridad ante los nuevos retos, principalmente por nuevas amenazas, en las infraestructuras críticas.

Por otro lado, en la conferencia introductoria y presentación del cuarto libro blanco de CoESS & Aproser: «El valor socioeconómico añadido de los servicios de seguridad privada en Europa», su autor el profesor Marc Cools, hizo un especial repaso a los conceptos de: la sociedad del riesgo y la seguridad integral, la relación pública-privada en la seguridad, el valor añadido de la prevención y el privilegio de tener la seguridad privada en este ámbito. Por último hizo hincapié a los nuevos mercados emergentes para la seguridad privada.

A modo de resumen, puede decirse que esta cuarta Cumbre Europea de Servicios de Seguridad Privada, ha tenido un especial contenido que pone de manifiesto, una vez más, el carácter y la importancia de la seguridad privada en un nuevo modelo de seguridad emergente de seguridad compartida público-privada, además de la aportación del valor socioeconómico de su actividad.

“El nuevo papel y el valor añadido de los servicios de seguridad privada en Europa”, estuvo expresado por los estudios de caso presentados de: Buenas prácticas en el transporte de reclusos (Suiza); la supervisión electrónica de reclusos (Turquía); la protección marítima contra actividades de piratería (España), y la seguridad en los servicios sanitarios en Europa (España).

En cuanto a “Los nuevos modelos de cooperación público-privada”, hubo una especial referencia sobre los casos de: Cooperación público-privada en el ámbito de las infraestructuras críticas (Reino Unido); el papel  de la seguridad privada en apoyo a la policía para combatir fenómenos específicos (Bélgica); Las funciones policiales no esenciales (Suecia); y los nuevos modelos de cooperación público-privada (España).

Por otro lado, en el panel sobre “Nuevos desarrollos reglamentarios en el ámbito europeo y nacional”, se hicieron referencias a: la descripción de los marcos normativos, la política de infraestructuras críticas y la seguridad en el transporte terrestre, en todos los casos en su entorno europeo. En cuanto a desarrollos reglamentarios en el ámbito nacional, se expusieron los casos de Francia, Reino Unido y España.

Igualmente, fue interesante el panel de “Lecciones a aprender de las grandes compañías de seguridad privada” donde, sobre las intervenciones de los representantes de G4S, PROSEGUR y SECURITAS cabe resaltarla significación de: la importancia de aportar soluciones rápidas e imaginativas en casos de crisis severas, como las que estamos viviendo; las notables oportunidades existentes para los servicios de valor añadido; el trabajo a realizar contra la marginalidad y la degradación de la percepción de la seguridad privada derivada de malas actuaciones puntuales; y la necesidad de ser proactivos, basándose en la confiabilidad.

Por último, y de forma general, quisiera subrayar algunos conceptos y mensajes que nos deben llevar a la reflexión y al debate permanente como es: la importancia de resaltar que estamos por la externalización de servicios públicos, no por la privatización de la seguridad y que para ello hay que valorar el coste del delito y el pánico moral de los ciudadanos. Todo ello, en un ámbito de segmentos de mercados geográficamente definidos, con especialización en las infraestructuras críticas, teniendo en cuenta el valor económico añadido que aporta a la cadena de valor la seguridad privada por su unívoco carácter proactivo y preventivo.

En esta Cumbre Europea, APROSER presentó igualmente su Especificación Técnica, una marca de calidad que se basa en la diferenciación positiva de las empresas asociadas que, través de la certificación de AENOR, permite diferenciar a los proveedores de calidad. Dicha especificación se basa en el respeto estricto de la legislación vigente, la solvencia económico-financiera y la protección absoluta al usuario.

LA SEGURIDAD PRIVADA, algo mas que servicios complementarios

11 comentarios

  1. En mis país, llamado México, lo que se requiere es legislar correctamente sobre la seguridad privada, con asesoría de personas expertas en seguridad privada, porque en la actualidad existe, asesoría, pero de expertos en seguridad publica, el cual, son dos mundos diferentes, pero seguimos trabajando en la profesionalización de los guardias de seguridad, como es la educación y formación, algo muy necesario como primer paso.

    Saludos

  2. He leido vuestro articulo con mucha atecion y me ha parecido util ademas de facil de leer. No dejeis de cuidar esta web es bueno.
    Saludos

  3. Perfecto me gustaría decir unas cuantas cosillas sin que molesten ni sean mal entendidas sino constructivas, porque ante todo soy una persona que la seguridad la veo imprescindible dando la tranquilidad a todo y a todos lo que nos rodea, pero para ello hay que darle la verdadera fortaleza para que esa situación se produzca y para ello lo primero y primordial es una ley de seguridad fuerte sin vacíos dentro de la misma, que no lleve a errores y su cumplimiento sea tajante, que el personal debe en todo momento conocer y saber, que y como actuar, la formación debe ser imprescindible y obligatoria, que en el cumplimiento de su servicio tenga la protección como agente de autoridad y jurídicamente no ser visto cuando se tramita denuncia contra un hecho delictivo como un mero informador si no como hecho causante del delito cometido y no con una validez frágil , por todo esto el ministerio del interior debería o mejor dicho debe poner los puntos en su sitio y tener la firmeza en la redacción de la ley de seguridad privada entonces si, de hay obtendremos unas empresas fuertes con un apoyo institucional para darle a este sector la credibilidad que muchos esperan y la cobertura, información y apoyo a las fuerzas y cuerpos del estado para que sean eficaces.

    Todo esto lo digo a groso modo porque ahora mismo hay quien deja la mano suelta y busca el interés y ante la situación de crisis en la que estamos inmersos este sector le va acostar mucho trabajo levantar la cabeza

    Esto me lleva al año 1994 cuando se estuvo peleando con la unificación de Guardas de seguridad a Vigilantes de seguridad algo se consiguió pero para saltarse las reglas legales se instaura la del auxiliar de servicios, personal sin formación adecuada, que lo único que tiene que saber es coger el teléfono y llamar a quien proceda.
    Yo se lo que es la disciplina porque me la impongo, porque para trabajar en este sector hay que tenerla y vivo este sector porque me gusta

    Un saludo

  4. Hola,
    Me parece información muy interesante.
    Espero que no tenga ningún inconviniente para que pongamos este enlace de su blog en nuestra página.
    Un saludo
    Yulia

  5. Primero controlen a las empresas de los politicos y de los sinvergüenzas y luego hablen de seguridad

  6. Juan Antonio estoy de acuerdo contigo, cuando se constituyo la ley de seguridad privada muchos de los artículos fueron modificados por y para la comodidad de las empresas siendo una ley a la carta y si no que se lo pregunten al señor Martín Villa, otro de los datos es «que es lo que pasa con la formación del personal adscritos a los centros y que muchas veces son los vigilantes los que insisten en ello

  7. Coordinación y colaboración, eterno debate. La «nueva» Ley de Seguridad Privada también se primarán intereses antes que la calidad del servicio.

  8. EN la situación actual, estas argumentos pueden decir mucho pero materializarlo imposible antes debe resurgir la economía del país para contemplar y plasmar esas ideas, que están bien pero…..

  9. La seguridad esta demasiado choteada y es una verguenza q las empresas se aprovechen del personal como lo hacen quieren profesionales a 2 €

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.