El pasado 29 de marzo se celebró, en el Salón de Actos del Complejo del Ministerio de Defensa en Madrid, el Seminario «Tecnologías aplicadas a la Protección IC», con la asistencia de más de 100 profesionales y responsables de seguridad de operadores críticos pertenecientes a la mayoría de los sectores estratégicos, organizado por GET–Grupo Estudios Técnicos y el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED) dentro del programa de actividades del Curso de Especialista DSICE -Dirección de Seguridad en Infraestructuras Críticas y Estratégicas, del que ya se han celebrado 10 ediciones.
El objetivo del seminario fue mostrar la importancia que las nuevas tecnologías tienen en la gestión de la PIC y estudiar los retos específicos del sector: cómo identificar, evaluar y gestionar los riesgos y acometer la complejidad de los sistemas en las organizaciones, los objetivos de convergencia, la lucha contra amenazas emergentes, o los ataques combinados a la seguridad física y lógica.
El Seminario ofreció así una amplia visión del estado de la tecnología y los criterios para una óptima selección de soluciones y herramientas de apoyo a los departamentos de seguridad, dentro de un espacio favorable para el intercambio de ideas y experiencias.
Pedro Vivas González, Subdirector del IUGM –Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (UNED), dio la bienvenida a los más de 100 asistentes, e hizo un balance muy positivo de la colaboración GET-IUGM para la impartición y desarrollo de Cursos dirigidos a la especialización de Directivos de Seguridad.
Manuel Sánchez Gómez-Merelo, Presidente de GET – Grupo Estudios Técnicos y Director del Curso DSICE, inauguró este Seminario haciendo referencia a los grandes retos que plantea la gestión de las Infraestructuras Críticas y Estratégicas en la que convergen las Seguridades Física y Lógica, y sus novedades más importantes sobre el pensamiento sistémico y las innovaciones tecnológicas.
A continuación tomó la palabra Rafael Rodríguez de Cora, Director General de Computer Aided Logistics & Security (CALS), que analizó “La Seguridad como Sistema Complejo en las Infraestructuras Críticas”, destacando aspectos de la Teoría General de Sistemas y el necesario enfoque sistémico de la seguridad y el nuevo concepto de cumplimiento, hacia la ética y la integridad.
Tras un breve receso, Enrique Bilbao Lázaro, Director Técnico de Cuevavaliente, hizo una interesante reflexión sobre el “Proceso para el tratamiento de Riesgos en Infraestructuras Críticas” y la necesaria utilización de plataformas avanzadas de Gestión del Riesgo, hacia modelos de mejora continua de ubicación de riesgos en plano de probabilidad/impacto.
La siguiente intervención fue la de Roberto Peña Cardeña, Responsable del Centro de Operaciones de Seguridad de MNEMO, que expuso y desgranó un “Decálogo sobre Tecnología y Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas”, destacando la aplicación de la inteligencia sobre amenazas y vulnerabilidades hacia una seguridad convergente con tecnologías deferentes en entornos distintos.
Bruno Azula López, Key Account Manager de Axis Communications, realizó una amena exposición sobre «Aspectos clave de los equipos de videovigilancia IP para integrar en plataformas de gestión» y la integración de la ciberseguridad en las cámaras IP.
«Protección certificada anti-explosión y balística para seguridad en instalaciones de alto riesgo», fue el tema desarrollado por Antonio Pérez Turró, Director de Seguridad Física en Gunnebo España, dada la importancia de la Seguridad Física en los objetivos de las IC y la necesaria exigencia de sistemas certificados.
Para cerrar este seminario, Oswaldo Lechuga Baca, Responsable de Desarrollo de Negocio en Prysm Software, centro su exposición en las plataformas de integración «Más allá del concepto de PSIM hacia un verdadero entorno abierto y convergente para los Sistemas de Seguridad», destacando, no solo la importancia de las plataformas de integración y gestión, sino también su especial definición y diseño de objetivos personalizados.
Al inicio de la X edición, el Curso DSICE ya cuenta con más de 150 alumnos diplomados, en España y Latinoamérica, además de los más de 200 profesionales, que han asistido a las diferentes Jornadas de Conferencias que, como actividades complementarias al curso, se llevan a cabo en el IUGM.
El Curso DSICE está impartido por una treintena de profesores expertos internacionales en cada materia del curso, pertenecientes a diferentes entidades públicas y privadas, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Defensa a través del IUGM y distintas dependencias del Ministerio del Interior y la participación de representantes de importantes instituciones.
Más información en www.seguridad-formacion.com/dsice
[…] https://manuelsanchez.com/2017/04/03/celebrado-el-seminario-sobre-tecnologias-aplicadas-a-la-protecc… […]