La Seguridad, botella medio vacía o botella medio llena


Si podemos decir que: año muerto, año puesto, también podríamos decir que año nuevo, más de lo mismo en materia de seguridades e inseguridades.
Pero lo cierto es que las percepciones no dicen lo mismo. Una mayor percepción de inseguridades se nos viene precipitando durante los últimos tiempos que determinan que no estamos en el más de lo mismo.
El cambio climático, las guerras preventivas o interesadas, la lucha por los combustibles fósiles, la explotación de los recursos, la destrucción del medio ambiente, etc., etc., siguen siendo asignaturas pendientes, e incluso, más difíciles de resolver, si cabe.
Pero, ahora la precipitada caída de las Bolsas a nivel mundial y un cambio de signo en las principales economías, añaden una nueva variable a la percepción de inseguridades de los ciudadanos, en general, y de los más necesitados, en particular.
No obstante, como es normal y cierto, no todos tenemos la misma visión. Así, si tenemos en cuenta la metáfora de la botella medio vacía o medio llena, como una manera de entender la forma de pensar y de sentir, en definitiva, de la percepción de las personas veremos que hay una gran diferencia entre unos y otros.
Las personas que ven la botella medio vacía, suelen atender a aquello que puede fallar, a los problemas, a lo negativo, etc. Con frecuencia esto implica desconfianza, poco placer, etc., y mucho pesimismo. Aunque ver la botella medio vacía no es una manera de ser, es una manera de funcionar.
Por otro lado, y con frecuencia, algunas personas que ven la botella medio llena, es decir, aquellas que creen que los problemas no son importantes o que tratan de ver principalmente lo positivo, etc., sin darse cuenta se crean otro tipo de problemas o situación, como la de ser demasiado optimista.
Pero, ¿qué nos hace ver las cosas desde una u otra perspectiva? Algo tan básico como querer equilibrar nuestras angustias y la percepción de las seguridades e inseguridades y esto puede hacer cambiar nuestra vida. Nuestra vida y la vida de quienes nos rodean; de quienes comparten voluntariamente o no su existencia con nosotros.
Lo cierto es que nos haríamos un gran favor a nosotros mismos y a los que nos rodean si fuéramos capaces siempre de ver esa especial botella medio llena, en cambio lo que mas fácil nos resulta es verla medio vacía y a eso también, especialmente, nos ayudan nuestros dirigentes de turno.
Pero, volviendo a nuestra asignatura pendiente más reciente, el problema de las economías, podemos decir que, en general, obviamente solo los países desarrollados, disponemos ahora de un entorno económico mucho más saneado. No obstante, lo que parece claro es que la situación económica mundial se encuentra en un punto de inflexión, y que ver la botella medio llena o medio vacía puede ser algo más que simplemente una cuestión de matices o percepciones hasta el punto que los líderes económicos y políticos del Foro Económico Mundial de Davos recomendaron recientemente una cooperación global entre países y nuevas políticas fiscales para hacer frente a la seria situación económica de EE.UU., que podría entrar en recesión y ya podemos decir que “si EE.UU. estornuda, muchos países pueden sufrir una pulmonía”.
En cualquier caso, no hemos de perder el referente de que el mundo se mueve tan rápidamente que los que dicen que algo es muy difícil o no se puede hacer (botella medio vacía), se ven interrumpidos por alguien que lo está haciendo (botella medio llena).
El contexto de esta expresión ya invita a la acción y nos indica que si tenemos un problema o una idea, o la intención de acometer una innovación o un cambio, no perdamos tiempo y apliquémosnos el “se puede hacer”; es decir, la visión de la botella medio llena. Lo contrario sería pensar en el esfuerzo que le llevaría aplicar su idea o innovación y en que si alguien ya lo tiene hecho o está a punto de hacerlo; mejor esperar a que lo presente y posteriormente utilizarlo; es decir, la visión de la botella medio vacía.
Para mí, estas posiciones significan otra cosa y debemos asumir el hecho que: miles de personas están haciendo cosas que otros piensan que no se puede hacer; miles de personas están pensando hacer lo que otros están haciendo; miles de personas están haciendo lo que otros también están haciendo; y miles de personas no van a hacer ni lo que miles están pensando, ni lo que miles están haciendo.
Pero, con ello hemos de aprender que para que lo bueno o positivo ocurra, alguien se ha de preocupar de ello, alguien debe de pensar en que eso puede y debe de ocurrir, alguien ha de pensar en positivo y ver la botella medio llena.
Y como la seguridad es un estado de ánimo constituido por una seguridad o percepción subjetiva y otra en datos reales o seguridad objetiva, miles de los que vemos que la botella está medio llena, hemos de preocuparnos y seguir trabajando para conseguir la tranquilidad (percepción) y la realidad (datos) de los que ven la botella medio vacía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.