La Seguridad Privada en el Mundo “Convergencia y Globalización” (1)


El Congreso Mundial de Seguridad 2011, celebrado el pasado mes de noviembre en Colombia, bajo el lema La seguridad, una prioridad estratégica mundial fue el marco en el que expertos de todos los ámbitos de la Seguridad expusieron sus opiniones y análisis sobre la situación actual.

Como Consultor Internacional de Seguridad y Director para Europa de la WSF (World Security Federation) actué como ponente en uno de los Paneles de Expertos, exponiendo mis Reflexiones sobre la evolución de la Seguridad Privada.

Es un estudio amplio y quiero compartirlo con todos vosotros por lo que, bajo el título La Seguridad Privada en el Mundo “Convergencia y Globalización”, iré publicándolo, durante las próximas semanas.

Espero que sea de vuestro interés y participéis con vuestros comentarios.

SEGURIDADES E INSEGURIDADES HOY

¿Qué es la seguridad? La seguridad es una condición humana básica que permite la supervivencia del hombre y donde cada cultura ha respondido históricamente generando mecanismos institucionales para salvaguardarla.

Y la base de seguridad e inseguridad del ciudadano es la percepción y está relacionada con la valoración subjetiva de la sensación personal de todos aquellos aspectos que le rodean y condicionan en su vida. Percepciones y miedos que están asociados tanto a la propia sensación de inseguridad como a la información recibida y el conocimiento.

Y ¿qué es la seguridad hoy? Después de los terribles atentados del 11S en Estados Unidos, momento en el que se inicia una nueva era de atentados de gran impacto social y al que le siguen los perpetrados en España y Reino Unido, cambiaron totalmente nuestras percepciones de la Seguridad. Consecuentemente, hay una seguridad antes y una después del 11 de septiembre del año 2001.

De repente la historia se hizo más rápida, el espacio más grande y el tiempo más breve. Y, después del 11S… hay miedo.

Un miedo especial generalizado y compartido por todos que cumple una regla fácil de entender… mata a uno y asustarás a miles, mata a miles y asustarás a millones.

Desde entonces, hay que estudiar con otro rigor todos los riesgos y amenazas y, sobre todo, las vulnerabilidades y sus potenciales consecuencias. Todo ello, para plantear adecuadas soluciones y seguridades contra unas amenazas de alto impacto social.

Globalización y Convergencia.
Seguridad y Globalización

Junto con la globalización financiera, la revolución de las comunicaciones y la integración de fronteras, vienen apareciendo nuevas o renovados grupos de amenazas ya conocidas como: terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, delincuencia organizada, migraciones ilegales, tráfico de personas, corrupción a todos los niveles y deterioro del medio ambiente.

Aspectos a los que vienen a sumarse o potenciar situaciones de inseguridad habituales por el desempleo, la violencia y la marginación social.

Y, más recientemente, la crisis social y financiera mundial… donde definitivamente, se han roto los paradigmas de seguridad existentes hasta ahora con lo que nace un nuevo concepto de seguridad tiene dos realidades actuales: Uno, la Seguridad es mirar al futuro con confianza y sin miedo en un entorno previsible y estable. Dos, la Inseguridad está globalizada y la Seguridad hemos de globalizarla… y este es un asunto ¡¡URGENTE!!

Todo ello, en un marco donde el desarrollo en la convergencia de la seguridad, exige una nueva visión integral de la prevención y la protección porque la inseguridad evoluciona y se ha globalizado.

Ahora, más que nunca, hay que construir modelos con un enfoque sistémico de la seguridad, porque la seguridad es un concepto transversal a lo humano, en general, y organizacional, en particular.

Igualmente, hemos de potenciar la inteligencia y sus recursos que supone y equivale a conocimiento, actividad y organización. Sin estos tres aspectos, todo esfuerzo de seguridad sostenible finalizará en fracaso.

Una inteligencia aplicada donde a problemas globales hemos de presentar soluciones globales para la Seguridad Humana como concepto general.

Por otra parte, la observación de la Seguridad Humana, requiere de un análisis: Integral, Gubernamental y Social.

Desde lo Integral, la Seguridad es una especial prioridad en la escala de necesidades sociales como refleja la conocida pirámide de Maslow. Por ello, en los sistemas políticos que se precien pasa a ser un derecho ciudadano donde la seguridad, hasta ahora considerada un todo indivisible ha pasado a ser multidisciplinar y llena de incertidumbres sin respuestas que llevan a nuevas demandas de seguridad.

Desde lo Gubernamental, donde hay que ratificar que es generalizada la ausencia de Políticas de Estado en materia de Seguridad con una deficiente presencia de Seguridad Pública en general, con limitada logística operativa. Es habitual la falta de presupuestos para incrementar los estándares de necesarios derivados de los nuevos retos y exigencias de seguridad lo que genera, en muchos países, un exceso o desordenada participación de los servicios de la Seguridad Privada donde, más allá de cumplir su misión y carácter preventivo, cubren, en muchos de los casos, carencias de la Seguridad Pública.

Desde lo Social, donde hay que tener en cuenta que existen altos índices de inseguridad, con mayor sensibilidad e impacto social que genera, en muchos casos, fuertes niveles de conflictividad social derivado de un mayor y mejor concepto de la prevención demostrado por una intensa participación ciudadana en los reclamos oficiales de seguridad, siendo notable e irregular por países y continentes el descreimiento o desconfianza en la protección pública lo que provoca una mayor sensación de inseguridad.

En definitiva, la inteligencia y la integrabilidad son imprescindible en todo sistema o planteamiento de seguridad público o privado, y los medios son complementarios y no al revés, como está siendo la tendencia actual.

Hemos de fluir hacia una Estrategia de Seguridad basada en tres pilares: protección del Territorio, protección de los Ciudadanos y protección de las Infraestructuras Críticas.

Todo ello con un amplio espectro y en ámbito de nuevas o renovadas amenazas de: Terrorismo, Proliferación de armas de destrucción masiva, Conflictos armados regionales, Estados en descomposición, fenómeno que contribuye a aumentar la inestabilidad, Ciberamenazas y Delincuencia organizada, representada principalmente por el tráfico transfronterizo de mujeres, drogas, inmigración ilegal, armas, etc., sin perder el referente de que la Seguridad es una responsabilidad de todos.

Igualmente, todo integrado en un marco significado por factores de vulnerabilidad, presentados sin los adecuados mecanismos de protección, tanto a nivel de los responsables de las infraestructuras, como de los responsables de seguridad pública y seguridad privada.

Vulnerabilidades especialmente significadas en los sistemas de información y comunicación que están sujetos cada vez más a riesgos del tipo “ciberataque”, lo que demanda de un enfoque integral de protección de las Infraestructuras, especialmente críticas y estratégicas de Seguridad Integral = Protección + Prevención.

Y todo igualmente con un enfoque holístico: físico, lógico y de personas donde la Gestión de Riesgos es la clave fundamental en su ciclo completo de Prevención, Protección, Reacción, Solución e Intervención.

2 comentarios

  1. Interesante articulo , el tiempo ha pasado pero la inseguridad de toda la poblacion cada vez es mas latente ,y lamentablemente han seguido sucediendo este tipo de terrorismo y cada vez se apodera el miedo y la vulnerabilidad en las personas frente a esta realidad que hoy supera toda pero toda ficcion.
    Creo que todos esperamos que las personas que se encuentran a cargo de nuestra seguridad tome los caminos acertados.

    Saludos Cordiales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.