Era post-COVID-19. Nuevas seguridades, nuevos líderes y directivos (2ª parte)
Manuel Sánchez Gómez-Merelo
Consultor Internacional de Seguridad
Herramientas para el análisis estratégico
En los últimos años, venimos viviendo grandes transformaciones políticas y sociales que están afectando a todos los ámbitos institucionales, empresariales y sociales. Para nuevas problemáticas impredecibles necesitamos nuevas herramientas.
Análisis VUCA
Estamos inmersos en lo que se conoce como el entorno VUCA, un escenario incierto, volátil, complejo y ambiguo, al que hay que adaptarse rápidamente para conseguir la nueva normalidad, preparados para aceptar los nuevos desafíos y oportunidades que conlleva.
Aunque hace ya bastantes años que este término se utiliza, la crisis provocada por la Covid-19 lo ha hecho más evidente y protagonista y el conjunto de organizaciones, públicas y privadas, tiene que hacer frente a esta situación.
El término VUCA nace para describir una nueva coyuntura tras la guerra fría, caracterizada por el cambio y la incertidumbre. El acrónimo anglosajón indica cuatro factores que conforman el nuevo entorno en la entrada del siglo XXI:
- Volatility (volatilidad). Es, habitualmente, una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios económico-financieros y suele verse como negativa porque representa incertidumbre y riesgo.
- Uncertainty (incertidumbre). Está relacionada con saber qué va a pasar en un futuro inmediato, de forma que nos podamos anticipar a las posibles consecuencias, más negativas que positivas.
- Complexity (complejidad). Frente a la competitividad del entorno, en el que florecen las organizaciones basadas en equipos que trabajan por objetivos, debe existir un liderazgo basado en la claridad, simplicidad y sencillez.
- Ambiguity (ambigüedad). Está relacionada con la complejidad pues analizar la relación entre varios elementos de un entorno puede generar ambigüedad.
El actual entorno VUCA no es tan nuevo como parece. Volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad definen nuestro tiempo, pero los científicos ya habían anticipado hace años los riesgos de pandemias, y también la necesidad de enfrentarnos al nuevo orden.
La figura del líder o cómo sobrevivir al entorno VUCA
Como decíamos, en entornos VUCA es imprescindible adaptarse rápidamente a los cambios e imprevistos que van surgiendo en el seno de cada organización y, para ello, puede ser de gran utilidad, tal y como menciona Bob Johansen, ex CEO del Instituto para el Futuro, en su libro Los líderes hacen el futuro, utilizar otro entorno VUCA basado en las siguientes premisas:
- Ante la volatilidad (V), abordarla con una correcta visión de futuro.
- Ante la incertidumbre (U) afrontarla con iniciativa, conocimiento, formación, y actualización constante.
- Ante la complejidad (C) aportar claridad, simplicidad y sencillez en la ejecución de tareas y acciones dentro del seno de la organización.
- Ante la ambigüedad (A) enfrentarla con agilidad, y con rápida capacidad de reacción ante los imprevistos que sucedan y que atenten contra la planificación estratégica de la organización.
En el entorno de las seguridades, he aprendido que la actitud positiva y proactiva, es la puerta de entrada a un universo de posibilidades y soluciones, y hemos de aplicar la inteligencia (información+conocimiento) para generar nueva fuerza, confianza, motivación, resiliencia y liderazgo para gestionar los entornos VUCA.
Así, frente a la volatilidad, aplicar visión; frente a la incertidumbre, aplicar unidad; frente a la complejidad, aplicar creatividad; y frente a la ambigüedad, aplicar conciencia realista.
Análisis DAFO
El DAFO (acrónimo de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta que permite analizar la realidad de organizaciones, marca o producto para identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presentan cada sector, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra organización para poder tomar decisiones de futuro.
El análisis DAFO se divide en dos partes:
Análisis interno. Esta fase corresponde al estudio de la situación de la organización o proyecto, considerando sus Fortalezas y sus Debilidades.
Análisis externo. Esta fase se refiere al estudio del mundo exterior de la organización para tener en cuenta las potenciales Amenazas para superarlas y para aprovechar las oportunidades que presenta.
Como resultado del informe obtenido del análisis DAFO, estaremos en condiciones de establecer diversas estrategias que permitan sacar el máximo partido de las circunstancias de la organización.
La mayor parte de las estrategias a implementar pueden resumirse en:
Supervivencia. Afrontar las amenazas, evitando o reduciendo las debilidades.
Defensa. Preservar las fortalezas y afrontar las amenazas que presente el sector.
Ataque. Potenciar las fortalezas y aprovechar las oportunidades de la situación.
Reorientación. Cambiar las estrategias para sacar partido de las oportunidades.
Una vez realizado el análisis, es necesario redefinir las estrategias para potenciar las fortalezas, superar las debilidades, controlar las amenazas y beneficiarse de las oportunidades.
Te leo con atención; espero que no te moleste este pequeño agregado de precisión: VOLATILIDAD- El grado con que acelera la transitoriedad del entorno. INCERTIDUMBRE- El grado en que aumenta la imperfección de nuestro conocimiento sobre el entorno. COMPLEJIDAD- El grado en que el comportamiento general del entorno no puede ser explicado a partir del comportamiento individual de sus componentes. AMBIGÜEDAD- El grado en que nuestros códigos de comunicación disminuyen su capacidad de representar y transmitir significados relativos a las variaciones del entorno. Me encantaría conocer tu opinión.
Gracias.